¿Aún no conoces el documental “Colaterales”? Se trata de un proyecto que pretende dar voz a los más pequeños, a esos pequeños que un día decidieron arrebatarles la vida, o se les arrebató un pilar fundamental, su madre. 

¿Te has preguntado alguna vez qué pasa con aquellos niños que se quedan huérfanos de mujeres asesinadas víctimas de violencia de género? Cuando hay un asesinato de esta índole, las planas de los periódicos se llenan de la noticia, los telediarios, los minutos de silencio a las puertas de los ayuntamientos. Pero… ¿Y después?, ¿qué ocurre después?

Nada, no ocurre nada. La víctima pasa a ser un número más dentro de unas estadísticas tanto si es niño o mujer, y de los huérfanos ya no se acuerda nadie. La justicia es lenta y a veces poco justa.

Por este motivo nace el documental “Colaterales”. Un proyecto de la productora La Tele Producciones que nace de la mano de los productores Diego Rosás y Sara Williams. En él nos muestran mediante testimonios de primera mano, casos reales de violencia de género, especialmente los de esos niños que se han quedado huérfanos y de esas madres que no tienen ya a sus hijos, porque un día la justicia les dio la espalda o simplemente no estuvo a la altura. 

Concretamente, la primera entrega narra la tragedia de niños asesinados por sus padres para vengarse de las madres. Por desgracia, en muchas ocasiones, estos adultos son sus propios padres, o sus familiares y amigos más cercanos, que atacan donde más duele, en los bebés. Ellos son las verdaderas víctimas, las que sufren estos actos, ocasionados muchas veces por las rupturas sentimentales. 

El documental “Colaterales” muestra al mundo la situación física, mental, social y legal que estas pequeñas y olvidadas víctimas sufren en todo el mundo y cómo son sus procesos y estados tras sus acontecimientos. Muchos de estos niños son asesinados y otros quedan huérfanos a causa de la violencia de género.

Niños reales en el seno de familias reales y aparentemente normales; niños de muy corta edad, que fueron brutalmente asesinados a manos de sus propios padres, para causar el máximo dolor a las madres, de las que un día fueron pareja y con las que no fueron capaces de convivir en paz, amor y felicidad para formar una familia estable.

Desde la Fundación Zaballos queremos darle todo el apoyo y toda la visibilidad que se merece a este proyecto para poner la máxima concienciación, y ver si de alguna manera podemos poner nuestro granito de arena para cambiar las cosas. Debemos difundir esta lacra social que pasa totalmente desapercibida en la sociedad.

“Si hay algo que nos encanta de esta iniciativa es que no tratan esta temática desde el drama y el sensacionalismo, sino desde la realidad social que se vive, desde la opinión de los grandes profesionales como son los magistrados, los jueces o los peritos, y desde la propia versión de la víctima contada en primera persona: los que han sufrido las pérdidas de sus seres queridos a consecuencia de esta violencia”, indica Emilia Zaballos, presidenta y fundadora de Fundación Zaballos.

En este sentido, Zaballos añade que “esta visión le da un toque especial a este documental para que brille, porque se está analizando una realidad, el abandono que sufren las víctimas y los escasos recursos que existen para las personas que sufren estas experiencias tan dramáticas”. 

Desde la Fundación Zaballos siempre hemos luchado contra el maltrato infantil, sobre todo en estos casos tan especiales, donde hay que dar soporte también a los familiares que sufren la pérdida. 

Además, debemos luchar también para que la justicia actúe más contundentemente en estas situaciones y más rápido. Cierto es que la justicia está muy saturada, pero esto produce que el sufrimiento de las víctimas se alargue en el tiempo. Así, las víctimas no pueden pasar página porque tienen que revivir y recordar esas situaciones esperando que se haga justicia. El dolor nunca lo van a sanar y la pérdida siempre va a estar presente, pero por lo menos, que puedan llegar a pasar página en la parte del duelo. 

“Instamos a que en estos procedimientos la tramitación sea mucho más rápida. Es una manera de ayudarles y ofrecerles recursos más directos y muchos más eficientes para su pronta recuperación”, recalca Emilia Zaballos.

Desde la Fundación Zaballos, recomendamos ver este documental, grabado con la ayuda de las familias afectadas, con el fin de sensibilizar a la población sobre la situación a la que se enfrentan miles de mujeres y niños/as en todo el mundo y a la que no estamos poniendo ningún tipo de solución.

En definitiva, el documental ‘Colaterales’ busca devolvernos a la realidad y mostrarnos que los niños y niñas asesinados no son sólo números, y que si queremos ponerle fin a esta situación, no nos podemos permitir olvidarles.