Acerca de este evento
Los meditadores entendemos la vida como algo que se mueve y se construye dependiendo de diferentes factores. Ninguno de esos factores es existente en sí mismo, todos son resultados de los procesos que los generan. Vivir, según esta visión, sería el arte de gestionar de la forma más inteligente todo lo que surge en el presente.
Las crisis vitales son como los avisos de que estamos en movimiento. Cada situación que vivimos es una gran oportunidad para conocernos mejor, para descubrir todo ese potencial latente que todos poseemos y que simplemente no se manifiesta por eficiencia vital. Sin cambios no hay evolución, todo se mantiene igual, hasta el punto de que nos acostumbramos a pensar que la vida es lo que vivimos, lo que percibimos directamente. Permanecer en una zona de confort de forma constante nos aleja de experimentar el universo amplio, rico y complejo que somos.
Ahora nos encontramos en una crisis global producida por la pandemia de la Covid-19 que está alterando nuestros ritmos y hábitos. Nos está obligando a pensar y sentir diferente, a activar valores y nuestra conciencia y nos conecta inevitablemente con lo básico. Quizás, utilizar esta situación es una oportunidad para activar autoconocimiento, gratitud y sabiduría, repasar nuestro verdadero sentido de la vida y buscar las mejores estrategias para que nuestra vida esté plenamente alineada con ellos.
Ponente
Lama Dondrub es maestro budista desde hace más de 15 años, experto en la aplicación de la filosofía budista en el desarrollo personal, la convivencia y la gestión emocional, tanto en personas como en organizaciones y empresas.
Desde los 16 años se ha dedicado a practicar e investigar sobre cómo la práctica del budismo puede mejorarnos como personas. En su formación ha recibido enseñanzas de algunos de los más altos maestros de la tradición budista tibetana.
Fruto de los 24 años vividos en comunidad monástica, ha acumulado un elevado número de experiencias sobre el potencial de autoconocimiento y desarrollo personal que surge de las relaciones humanas, al mismo tiempo que ha podido comprobar la vigencia y efectividad que las técnicas budistas siguen teniendo hoy en día para positivizar al individuo ante las dificultades cotidianas y para transformar los conflictos habituales en toda convivencia, en maravillosos retos.
Recientemente, ha realizado la transición desde el régimen monástico para empezar una nueva e ilusionante etapa mucho más cerca de la sociedad que permite un contacto directo y personal, mediante la asociación Sangha Activa.
Se ha formado como coach con International Coaching Community con Joseph O’Connor entre otros, aportando una visión diferenciada y poderosa. Su visión del mundo del coaching es “Si creces ayudas, y si ayudas creces”.
Acompañando a quienes sufren las consecuencias de la Covid-19
La Fundación Zaballos se sitúa al lado de las víctimas, supervivientes, sanitarios, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y de todos los profesionales que han estado al frente de servicios esenciales, trabajando de forma incansable o han sufrido las consecuencias de la Covid-19. Encuentra el soporte de expertos y profesionales, sus consejos y sus herramientas.
Fundación Zaballos
La Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales se propone como misión promover, participar, estimular e intervenir en todo tipo de iniciativas de carácter social en materia jurídica y en general queremos que se nos asegure el goce de los derechos que la constitución nos promete, con el fin de potenciar y desarrollar una sociedad más justa. Fomentar programas para actuar desde los ámbitos de la educación, la justicia, la sociedad, la política y la cultura, que defiendan y apliquen los Derechos Humanos, en defensa de las víctimas y sus derechos a la verdad. Objetivo de desarrollar programas de formación y de prácticas en el área de los Derechos Humanos.
Difundir, defender e impulsar los principios de Jurisdicción Universal y Justicia lnternacional mediante una labor de promoción permanente y, con el fin desarrollar los mecanismos necesarios para combatir la impunidad, a nivel nacional e internacional, iniciar, desarrollar e impulsar 1as causas judiciales que suponen la aplicación práctica de estos principios en cualquier parte del mundo.
Promover el conocimiento mutuo y la colaboración activa con instituciones, organismos, organizaciones en las esferas que afectan a los Derechos Humanos y la seguridad jurídica.