“EL SÍNDROME DE COCÓ» – LAURA DE LA CIERVA
Precio de mercado de la obra: 600 euros
Precio de salida especial subasta: 340 euros
DATOS DE LA AUTORA
Tras su formación en el mundo del arte, la comunicación, el teatro y la moda en centros como la Universidad CEU San Pablo, la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD), el Istituto Europeo di Design (IED) y la Saint Martins School de Londres, entre otros, decidió hacer las maletas y marcharse a Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Al fin y al cabo, su cabo. Es allí donde empieza a desarrollar su proyecto “El Síndrome Cocó”.
Tras exponer su trabajo en las mejores galerías de arte de la Ciudad del Cabo, WORK II. Progress, The black Box, Port Art Gallery… y en las embajadas de España y Francia en Sudáfrica, siendo la exótica española. Vuelve a España y es cuando “El Síndrome Cocó” toma relevancia en sitios tan importantes como Est-Art Space y Santana Art Gallery. Uno de sus últimos proyectos ha sido la edición de su libro de poesía e ilustración, culmen de doce años de trabajo en el que cuenta sus aventuras por el mundo en forma de poesía “El Síndrome Cocó, al fin y al cabo mi cabo” con la segunda edición próximamente “El imaginario de Juanito” en homenaje a su bisabuelo Juan de la Cierva, inventor del autogiro. De la cual Asociación Juan de la Cierva Codorniu es presidente y representante de la imagen de su bisabuelo, actualmente pilotando y construyendo junto a su equipo autogiros modernos y réplicas de los que construyó Juan de la Cierva en España y en el extranjero.
«Si no conoces la historia no conoces nada”
Michael Crichton.
Próximas colaboraciones y proyectos con las mejores galerías y museos de España de la mano de los mayores coleccionistas y personas relevantes del mundo del arte en España, Méjico, EEUU y Suecia.
Crítica. “Sus obras son talismán de lindos sueños y deseos, buenos e indescriptibles momentos, mejores sentimientos, que atrás dejaron la tristeza y la soledad. Déjate contagiar por el síndrome… El Síndrome Cocó.”
Una marea artística, bohemia y creativa que surge del más profundo autocuestionamiento, la dulce y esporádica felicidad, la necesidad de expresión, la exaltación de los “momentos” propiamente dichos e innegablemente… del sufrimiento más ácido.